Cultura Financiera

Qué son los criterios ESG y por qué el 90% de los inversores los tienen en cuenta

A pesar de ser un término que lleva asentado en el mundo financiero desde los inicios de la década de los 2000, los criterios ESG se han convertido en un elemento clave que conocer y que está cambiando la forma de actuar de los inversores. Este acrónimo en inglés hace referencia a factores ambientales (E), sociales (S) y de gobierno corporativo (G) que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa.

Estos aspectos se han convertido en la piedra angular de lo que siempre se ha conocido como Inversión Socialmente Responsable (ISR) en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una cartera. Dentro de lo difuso que puede ser el concepto de criterios ESG, una definición general y simplificada sería aquel impacto de una compañía que trasciende a la rentabilidad y que son fáciles de identificar por los inversores en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo. Que una empresa sea capaz de identificar, gestionar y medir estos criterios repercutirá en la reputación de la marca, lo que supondrá un mayor atractivo para los inversores.

Las inversiones sostenibles y responsables siempre han estado presentes dentro del ámbito financiero. Sin embargo, desde el 2020 la pandemia de COVID-19 ha centrado la atención en las desigualdades sociales y los riesgos relacionados con la fuerza de trabajo, exigiendo a las empresas que vayan más allá de sus obligaciones reglamentarias, asumiendo también la responsabilidad de impulsar el impacto social en ámbitos como la desigualdad.

De la misma manera, la actual crisis energética y ambiental ha proporcionado
evidencias más claras sobre cómo el riesgo climático podría amenazar al tejido
económico y social. Esto ha generado que a lo largo de los dos últimos años «se perciba un notable incremento del análisis y demanda de información de cuestiones
medioambientales y sociales por parte de los inversores» según se señala en el informe TFCD elaborado por BBVA.

Otros temas sobre los que ha aumentado el interés han sido, por ejemplo, la diversidad y brecha salarial, la ciberseguridad, la protección de datos de clientes, la ética en los negocios y las iniciativas en inclusión financiera en los países en desarrollo.

Según el informe Global Institutional Investors Survey 2021, elaborado por EY, «el 90% de los encuestados aseguran que ahora tienen mucho más en cuenta los factores ESG en sus decisiones de inversión que antes de la pandemia y una gran mayoría (92%) afirma que en los últimos doce meses han realizado inversiones basándose en los potenciales beneficios de una recuperación verde».

Los criterios ESG han cobrado un protagonismo importante en las inversiones
responsables

¿Qué factores engloba los criterios ESG?

Los criterios ESG se fundamentan en tres ejes principales, en concreto factores
ambientales, sociales y de gobierno corporativo. El informe Entendiendo las inversiones según criterios ESG de S&P Dow Jones Indices los desglosa así:

  • Criterios Ambientales (E): Se consideran como criterios ambientales las actividades empresariales que generan un impacto positivo en el medio ambiente, tanto de forma directa o indirecta. Para poder analizarlos se suelen utilizar métricas para evaluar los impactos ambientales de las empresas y sus esfuerzos para reducirlos. Un ejemplo en este aspecto es Fundeen, la plataforma que permite a particulares invertir en proyectos de energías renovables, y que ya ha evitado la emisión de 153 toneladas de CO₂ a la atmosfera. Temas clave:Cambio climático y reducción de emisiones, uso racional del agua, biodiversidad, eficiencia energética, reforestación, gestión de residuos, economía circular.
  • Criterios Sociales ESG (S): En este apartado se engloba la relación de las empresas con su entorno social, tanto en condiciones laborales y respeto a los Derechos Humanos. Estos criterios valoran factores relacionados con el empleo, la salud, la seguridad y la diversidad, entre otros. Representan, en gran parte, los valores corporativos de una compañía. Siguiendo con el ejemplo de Fundeen, la población local tiene preferencia a la hora de invertir en los proyectos de energías renovables de su zona. Temas clave: Satisfacción del cliente, igualdad de género y biodiversidad, apoyo a colectivos vulnerables y ayudas sociales, salud y seguridad, contribuciones a la comunidad, formación, derechos humanos.
  • Criterios de Gobierno Corporativo (G): Esta área engloba las cuestiones relacionadas con el gobierno corporativo de las organizaciones, su calidad corporativa, su cultura y sus procesos de gestión. Examinan los procedimientos de decisión de las empresas, planes de transparencia, los mecanismos de control y los sistemas de cumplimiento, entre otros. Cobra especial atención la elaboración de políticas internas sólidas y con indicadores claros que comprendan factores como la externalización, el cumplimiento normativo o la aptitud de los empleados, entre otros.
    Temas clave: Sistema de gobierno corporativo, remuneraciones, ciberseguridad, cadena de suministro responsable, sistemas de cumplimiento.

El 90% de los inversores aumentará la importancia de los riesgos ESG en todas sus carteras y planes

Desglosando el sexto informe Global Institutional Investors Survey 2021 de EY, un informe en el que han participado 320 inversores institucionales procedentes de 19 países, el 90% de los encuestados aseguran que ahora tienen mucho más en cuenta los factores ESG en sus decisiones de inversión que antes de la pandemia.

Entre la mayoría de los inversores hay una intención clara de aumentar la importancia de los riesgos ESG en todas sus carteras y planes de inversión en el futuro. Más de tres cuartas partes (77%) de los encuestados informan de que, en los próximos dos años, planean intensificar su análisis de riesgos «físicos» -es decir, el impacto del cambio climático en la capacidad de una empresa para producir productos y servicios-, una tendencia alza si tenemos en cuenta que en 2020 ese porcentaje era del 73%. Del mismo modo, el 80% hará más para evaluar los riesgos de la «transición energética» -es decir, el impacto en el mercado resultante de la evolución hacia una economía baja en carbono-, frente al 71% en 2020.

El estudio muestra que los inversores encuestados tienen dos prioridades a la hora de tomar decisiones de inversión basadas en datos ESG. En primer lugar, los inversores demandan un reporting no financiero de mejor calidad, así como un entorno normativo más claro. La información sobre los resultados ESG de las empresas está en el centro de la toma de decisiones de inversión. El 78% de los inversores encuestados afirma llevar a cabo una evaluación estructurada y metódica del reporting basado en ESG, cuando hace tres años, solo el 32% utilizaba este enfoque.

Con estos datos se revela que la relevancia de los criterios ESG a la hora de realizar un análisis exhaustivo antes de invertir no es una moda pasajera, sino un aspecto que tener en cuenta mirando los intereses de los agentes financieros. En el año 2008, el Banco Mundial emitió el primer bono verde de la historia. En su primera década de existencia, este nuevo instrumento ha movilizado más de 500.000 millones de dólares en inversiones. Fundeen, nacida en 2017, ha gestionado inversiones por valor de más de 4,7 millones de euros en trece proyectos, y supera los 10.000 usuarios registrados.

Compártelo donde quieras

No te pierdas nada

Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

No te pierdas nada

Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

Una acción,
tres beneficios

Invertir en sostenibilidad tiene muchos más beneficios que los económicos. También impactamos positivamente en el medioambiente, la sociedad y el territorio.

Haciendo fácil
lo complejo

Evaluamos previamente todos los proyectos para garantizar su viabilidad, e innovamos cada día para que sea fácil y entendible para todo el mundo.

Empieza a invertir en proyectos sostenibles que impactan

Banner Home