Cambio Climático

¿Qué es la zonificación ambiental?

    En septiembre de 2015, Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030. Se trata de un plan de acción global que tiene como objetivo erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Consta de 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas asociadas.

    La implementación de los ODS requiere la adopción de medidas específicas para la protección del medioambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales. La zonificación ambiental es uno de esos instrumentos y queremos hablarte sobre ella.

    ¿Qué es la zonificación ambiental?

    La zonificación ambiental consiste en la identificación y clasificación de las diferentes zonas según sus características ambientales, económicas y sociales. Su objetivo principal es establecer un ordenamiento territorial que permita el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medioambiente. Así, se garantiza el bienestar de las comunidades locales y se preserva el equilibrio ecológico. Es una herramienta fundamental a la hora de planificar, por ejemplo, la instalación de parques para renovables.

    La zonificación ambiental es una herramienta importante para la toma de decisiones en materia de gestión ambiental y territorial.

    Permite establecer criterios claros para un uso racional del suelo y la planificación de las actividades humanas que pueden desarrollarse en él. De este modo, se evita la sobreexplotación de los recursos naturales y se minimizan los impactos ambientales negativos. Además, ayuda a proteger la biodiversidad, la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de la interacción saludable de estos con la sociedad.

    ZonificaciónAmbiental

    ¿En qué consiste el proceso de zonificación ambiental?

    El proceso de zonificación ambiental es un método utilizado para la planificación y gestión del territorio y es crucial para la explotación de fuentes de energías renovables. Puede variar dependiendo de la escala y el contexto en el que se aplique, pero, en general, los pasos que se siguen son:

    • Recopilación de información: Se reúnen datos e información sobre las características ambientales, sociales y económicas de la zona que se desea zonificar. Para hacerlo, se recurre a estudios, mapas y consultas a expertos y comunidades locales.
    • Identificación de las unidades ambientales: Se identifican y delimitan las unidades ambientales, es decir, las áreas con características ambientales similares. Pueden ser cuencas de ríos, zonas boscosas, agrícolas, ganaderas, etc.
    • Evaluación de las unidades: Se evalúan las unidades ambientales identificadas según criterios ambientales, sociales y económicos. Esto es, se analiza la biodiversidad, la calidad del agua, la erosión, la presencia de poblaciones vulnerables, las actividades económicas que se realizan en la zona, etc.
    • Clasificación: Una vez evaluadas, se clasifican según su capacidad de uso y su fragilidad ambiental. Esto permitirá definir los usos del suelo y las restricciones para las actividades humanas que se desarrollan en cada zona.
    • Elaboración del plan de zonificación: Con toda la información y la clasificación, se elabora un plan de zonificación. De esta manera, se establecen las necesidades de las diferentes zonas del territorio y los usos del suelo permitidos en cada una de ellas. Este plan debe ser participativo y considerar las necesidades y perspectivas de las comunidades locales y actores relevantes. De esta forma, se evitan los conflictos.
    • Implementación y seguimiento: Una vez aprobado el plan de zonificación, se implementa a través de herramientas de gestión ambiental. Además, se hace un seguimiento constante de su efectividad, con el fin de realizar ajustes y mejoras si fuera necesario.

    ¿Qué importancia tiene la zonificación ambiental para la Agenda 2030?

    La zonificación ambiental puede ayudar a proteger las cuencas hidrográficas, promover el uso sostenible del suelo, la conservación de la biodiversidad y la gestión adecuada de los residuos, entre otros aspectos. Su integración con la Agenda 2030 contribuye directamente para la consecución de determinados objetivos de desarrollo sostenible. Citamos los siguientes:

    • El ODS 6 referido al agua limpia y su saneamiento.
    • El ODS 11 que pone el acento en la creación de ciudades y comunidades sostenibles.
    • El ODS 13 de acción por el clima.
    • El ODS 15 cuyo objetivo es proteger la vida de los ecosistemas terrestres.

    ¿Qué tratamiento tiene la zonificación ambiental en la Unión Europea?

    Es una herramienta utilizada en el marco de la Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental o EIA. Obliga a los países miembros a realizar una evaluación detallada de los impactos ambientales de proyectos de infraestructuras y de desarrollo antes de su aprobación.

    Esta norma exige que se efectúe una evaluación ambiental detallada para cualquier proyecto que pueda tener un impacto significativo, incluyendo proyectos de energías renovables.

    La UE ha adoptado una serie de iniciativas y políticas para promover las energías renovables y la transición hacia una economía baja en carbono. Con ellas, ha hecho suyos los compromisos de la Agenda 2030. Además, ha pedido a los países miembros que agilicen las tramitaciones para impulsar estas fuentes de energía sostenible.

    ¿Qué relación hay entre zonificación ambiental y energías renovables en España?

    Son términos estrechamente relacionados para la consecución de nuestros objetivos de desarrollo sostenible y para la transición energética.

    La zonificación ambiental tiene implicaciones directas en la planificación y desarrollo de infraestructuras energéticas. Por ejemplo, se pueden identificar zonas con mayor potencial para la producción de energías renovables, como parques eólicos, plantas solares o centrales hidroeléctricas. Para esto, tiene en cuenta la información obtenida del proceso de zonificación sobre condiciones climáticas, biológicas, topográficas y de disponibilidad de recursos.

    Zonificación ambiental


    También actúa en sentido contrario, ya que puede establecer restricciones para la instalación de infraestructuras energéticas en zonas protegidas o con alto valor ambiental.

    En resumen, la zonificación ambiental y la promoción de las energías renovables son dos aspectos interdependientes que deben ser abordados conjuntamente en la planificación y gestión del territorio. Solo así se garantiza un desarrollo sostenible y respetuoso con el medioambiente.

    La Agenda 2030 fue, tal vez, el punto de partida para frenar el cambio climático, la pobreza y el deterioro medioambiental. Sin embargo, su papel fundamental es que supone una toma de conciencia que llega a todos los rincones del planeta.

    En Fundeen, nos consideramos parte activa de ese cambio de paradigma, promoviendo proyectos de renovables, respetando el proceso de zonificación ambiental y estimulando la participación de las comunidades locales.

    De hecho, consideramos vital que sean los principales beneficiarios y les invitamos a formar parte de los proyectos. Si estás interesado en ellos, contacta con nosotros.

    Compártelo donde quieras

    No te pierdas nada

    Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

    No te pierdas nada

    Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

    Una acción,
    tres beneficios

    Invertir en sostenibilidad tiene muchos más beneficios que los económicos. También impactamos positivamente en el medioambiente, la sociedad y el territorio.

    Haciendo fácil
    lo complejo

    Evaluamos previamente todos los proyectos para garantizar su viabilidad, e innovamos cada día para que sea fácil y entendible para todo el mundo.

    Empieza a invertir en proyectos sostenibles que impactan

    Banner Home