La generación distribuida local en la subasta
La primera subasta de renovables dentro del marco retributivo del Régimen Económico de Energías Renovables propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se celebró el martes 26 de enero; ahora, ya conocemos la fecha para la segunda convocatoria: tendrá lugar el próximo martes 19 de octubre. Los participantes podrán presentar sus ofertas entre las 9:00 y las 11:00 de la mañana, y alrededor de las 14:00 se publicarán los primeros resultados provisionales.
Esta nueva edición de la subasta de renovables seguirá el mismo sistema que se puso en marcha en la anterior cita. Las pujas se realizarán a sobre cerrado y el adjudicatario estará obligado a vender la energía producida al precio con el que hubiese participado, no pudiendo actualizar este importe con posterioridad. En enero se presentaron más de 1.500 ofertas y se adjudicaron un total de 3.034 MW (2.036 de fotovoltaica y 998 de eólica) entre 32 compañías, y el precio medio del megavatio se situó en torno a los 25 €, un éxito que en parte valida la tesis del MITECO sobre el previsible abaratamiento de la factura eléctrica al incorporar progresivamente energía renovable al mix energético español. No obstante, esta segunda subasta incorporará una importante novedad: reservará un cupo de 300 MW destinados a la tecnología fotovoltaica en instalaciones de generación distribuida con carácter local.
La generación distribuida y la participación ciudadana
El cupo de 300 MW estará reservado a proyectos con una potencia instalada igual o inferior a 5 MW. “Las instalaciones adjudicatarias de esta reserva deberán fomentar la generación distribuida y la proximidad a los centros de consumo”, se especifica en la resolución publicada por la Secretaría de Estado de Energía. Y no solo, también “deberán fomentar la participación ciudadana con carácter local”, de modo que el titular de la instalación deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
- Ser una cooperativa con al menos 10 cooperativistas que cuenten con domicilio fiscal situado en alguno de los términos municipales que se encuentren a una distancia inferior a 30 Km de la instalación;
- una administración o entidad pública, siempre que la instalación se emplace en el territorio de su competencia;
- o una sociedad en la que al menos el 25% del capital o el 25% de la financiación necesaria esté ostentado por un mínimo de cuatro participantes locales (personas físicas, administraciones, empresas o cooperativas). En su defecto, estos cuatro participantes pueden ser sustituidos por una cooperativa en la que participen al menos cuatro individuos empadronados o con domicilio fiscal a una distancia menor de 30 km de la instalación. Además, la participación en la financiación del proyecto -aclara el texto- se podrá producir mediante crowdfunding o crowdlending.
Instrumentos para financiar las instalaciones
Tras lanzar a consulta pública el texto de la segunda convocatoria de la subasta, la Secretaría de Estado de Energía aceptó, entre otras modificaciones, contemplar el crowdlending como una fórmula válida para financiar este tipo de proyectos. Desde Fundeen -que ha participado en la consulta pública aportando alegaciones para contribuir a flexibilizar ciertos aspectos de los requisitos que deben reunir las instalaciones locales- creemos que esta decisión es muy positiva, tanto para promotores como para inversores.

Con el equity crowdfunding, los inversores se hacen con una parte de la sociedad que posee y gestiona los activos de generación de energía, sin embargo, sus beneficios dependen del rendimiento de la planta y deben participar activamente en la toma de decisiones de la sociedad a través de Juntas. Con los instrumentos de deuda junior, subordinada o mezzanine, el inversor aporta el capital necesario para construir la planta a cambio de unos beneficios que han sido acordados previamente.
Por lo tanto, el crowdlending es una inversión sólida y con menor riesgo para el inversor, ya que los beneficios que obtendrá no dependerán del rendimiento de la planta. Además, no será necesario que participe en el gobierno de la sociedad, aunque, en el caso de Fundeen, los proyectos equity recurren a servicios telemáticos como Councilbox que facilitan enormemente la celebración de Juntas. Pero las fórmulas basadas en deuda no solo son beneficiosas para el inversor, también permiten al promotor conservar la propiedad de la planta y el poder de decisión sobre la sociedad.
Fundeen como herramienta para la participación local
Como primera plataforma española de financiación participativa autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fundeen representa una herramienta idónea para aquellos promotores que quieran optar a la cuota de 300 MW reservada a proyectos de generación distribuida con carácter local. Además, la compañía abulense recibió, tal y como avanzábamos en una nota de prensa el pasado mes de junio, la autorización de la CNMV para operar con instrumentos de deuda junior.

En palabras del CEO y cofundador de Fundeen, Nacho Bautista, “con este nuevo producto, los inversores prestarán capital a través de Fundeen a cambio de un interés determinado. A diferencia del equity, donde los beneficios dependen del rendimiento de la sociedad en la que has invertido, bajo esta modalidad el proyecto se compromete a devolver la deuda según las condiciones acordadas”.
Así, además de ser una fórmula de financiación alternativa a los bancos y grandes eléctricas, actores que no siempre se muestran interesados en analizar y proyectar instalaciones por debajo de los 5 MW, Fundeen se presenta ahora como un canal que facilita la participación local en la transición energética hacia un modelo basado en energías limpias.
Compártelo donde quieras
No te pierdas nada
No te pierdas nada
¿Te gustó esto? Mira estos otros:
Una acción,
tres beneficios
Invertir en sostenibilidad tiene muchos más beneficios que los económicos. También impactamos positivamente en el medioambiente, la sociedad y el territorio.
Haciendo fácil
lo complejo
Evaluamos previamente todos los proyectos para garantizar su viabilidad, e innovamos cada día para que sea fácil y entendible para todo el mundo.
Empieza a invertir en proyectos sostenibles que impactan

