Cambio Climático

La energía nuclear y el cambio climático

Cuando se habla de evitar el cambio climático, se activan varias alternativas de uso de energías limpias. Este fue el caso de las energías nucleares, que se convirtieron durante décadas en una opción barata y «limpia», aunque generase unos residuos muy peligrosos. En este artículo se explicará la energía de origen nuclear y por qué es conveniente buscar otras alternativas.

energía nuclear

¿Cómo es la energía nuclear?

La energía nuclear es utilizada en todo el planeta como forma de estabilizar la producción frente a la demanda de energía. Hay que indicar que el peso de la energía nuclear en España no es en absoluto marginal. Actualmente, esta energía representa el 20% del mix energético español y está regulada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Es importante saber que las centrales nucleares no son neutras con el medio ambiente, aunque el impacto en el mismo sea mucho menor que las energías fósiles. De hecho, evitan la emisión de muchas toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Tampoco se puede considerar una energía renovable, ya que utilizan recursos naturales agotables.

Impacto en el medio ambiente

En todas las energías debemos tener en cuenta los factores de emisión (g CO2 eq./kWh) que generan un impacto en el medio ambiente en su ciclo completo de vida. Estas emisiones de CO2 son muy complicadas de calcular, ya que se tienen en cuenta diversos factores que pueden modificar el resultado. Si tenemos en cuenta el ciclo completo de las tecnologías utilizadas en la generación eléctrica de energías no-fósiles, como la nuclear o las renovables, la energía nuclear emite más CO2 que las energías renovables por cada GWh producido.

En todas las etapas del ciclo nuclear se consumen grandes cantidades de combustibles fósiles. En este ciclo podemos hablar de la minería de uranio, fabricación del concentrado, enriquecimiento, combustible, construcción de las centrales, mantenimiento y posterior desmantelamiento; así como también de la gestión de los residuos radiactivos. Además, la seguridad de las plantas consume electricidad que suele provenir de energías fósiles, que sí emiten directamente CO2 a la atmósfera.

Hemos realizado un estudio, utilizando un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde se observa como la energía nuclear tiene un mayor impacto que las energías renovables:

Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation, Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
Fuente: Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation, Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Este dato se obtiene de la división de las emisiones totales de CO2 entre la producción total de energías renovables y de energía nuclear. Aunque, este resultado viene determinado por la producción, que es mucho menor en las energías nucleares que en las energías renovables.

De todos modos, es importante tener en cuenta la variabilidad de los datos en función de la fuente e, incluso dentro de la misma fuente, el informe utilizado.

Ventajas y desventajas de la energía nuclear

Las centrales nucleares, por sí solas, no pueden ser la única respuesta al cambio de modelo energético necesario para luchar contra el cambio climático. Aunque, este tipo de energía, como todas, cuenta con una serie de ventajas e inconvenientes que podrás encontrar a continuación.

Una de sus principales ventajas es el acceso a electricidad que proporciona a una gran parte de la población con un impacto en el medio ambiente muy bajo. Si comparamos esta energía con las energías fósiles, fuente de casi el 70% de la electricidad de todo el planeta, se deduce que, la energía nuclear es necesaria de tener en cuenta en el mix energético considerado para luchar contra el cambio climático.

Sus desventajas están directamente ligadas a la seguridad. Es necesario controlar los riesgos que existen para evitar la pérdida de control de los reactores, la gestión de los residuos radiactivos y, en ocasiones, la dependencia en otros proovedores. Por el otro, los posibles accidentes que se puedan ocasionar si esta seguridad falla, como en el caso de Chernóbil, o por accidentes no humanos pero incontrolables como en Fukushima.

Es por esto que, el peligro potencial es lo suficientemente importante como para plantear otras alternativas.

¿Qué alternativas existen?

Es evidente que la energía nuclear no es la única solución que se debe tener en cuenta para generar un cambio de modelo energético, pero es lógico que se pregunte cuál es la alternativa. En constante evolución, encontramos las energías renovables que utilizan recursos naturales inagotables como fuente de energía, teniendo un impacto mínimo en el medio ambiente.

En el mix energético español, encontramos a la energía eólica a la altura de la energía nuclear, aportando en torno al 20% del total. La hidroeléctrica, en tercer lugar, es la energía renovable que las sigue.

En definitiva, la lucha contra el cambio climático tiene que pasar por la eliminación de las energías fósiles, llegando a utilizar las energías que sean lo más neutras posibles con el planeta. En este caso, la nuclear no cumpliría estas condiciones, aunque es una mano amiga en la transición energética que no debe menospreciarse.

Compártelo donde quieras

No te pierdas nada

Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

No te pierdas nada

Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

Una acción,
tres beneficios

Invertir en sostenibilidad tiene muchos más beneficios que los económicos. También impactamos positivamente en el medioambiente, la sociedad y el territorio.

Haciendo fácil
lo complejo

Evaluamos previamente todos los proyectos para garantizar su viabilidad, e innovamos cada día para que sea fácil y entendible para todo el mundo.

Empieza a invertir en proyectos sostenibles que impactan

Banner Home