Actualidad

Factura de la luz 2025: cómo te afecta el aumento del IVA

La factura de la luz puede parecer compleja, pero comprender sus componentes es esencial para gestionar eficientemente tu consumo y gastos energéticos. A esa complejidad se suman las novedades que ha traído consigo 2025: la vuelta del IVA al 21% tras el ajuste hecho para mitigar los efectos de la crisis energética y otros ajustes tarifarios, como los incrementos en las tarifas de acceso y consumo.

Por todo ello, es fundamental conocer realmente bien qué dice tu factura de la luz para saber cómo reducir tu consumo en el día a día o, al menos, no llevarte un infarto cuando la descubras a final de mes.

A partir del 1 de enero el IVA vuelve al 21% respecto a años anteriores, que se situaba en un 10%. (Freepik)

Comprender tu factura

Antes de analizar todos los detalles y términos que vas a poder encontrar en la factura, es clave distinguir entre los conceptos  potencia y consumo:

  1. Potencia contratada

Es un coste fijo que se paga por la capacidad máxima de electricidad que se puede usar a la vez. Se mide en euros por kilovatio al día (€/kW día) y se paga incluso si no se realiza consumo.

Ahora mismo se pueden contratar dos potencias distintas para diferentes momentos del día.

Mercado libre: Un único precio para todos los tramos horarios.

Mercado regulado: Dos precios diferenciados según el tramo.

  1. Consumo energético

Cuando hablamos de consumo nos referimos al coste por la electricidad utilizada durante el periodo de facturación, calculado como el precio del kWh por la energía consumida. Así mismo, la estructura de precios referida al consumo varía según el tipo de mercado:

Mercado libre: Posibilidad de un precio fijo o discriminación horaria (dos o tres tramos).

Mercado regulado: Obligatoriedad de discriminación horaria en tres tramos (punta, llano y valle).

¿Qué significa lo que pone en mi factura?

Una factura típica de electricidad se compone de varios elementos que a continuación te detallamos. Todos ellos se reflejan en la misma y juntos componen el precio que finalmente vas a pagar dependiendo de qué tarifa tengas contratada con la comercializadora correspondiente.

  • Datos del contrato: Incluyen información sobre tu contrato, como el número de referencia, la tarifa contratada y la potencia.
  • Periodo de facturación: Especifica las fechas de inicio y fin del periodo que se está facturando.
  • Lecturas del contador: Muestra las lecturas anteriores y actuales del contador, indicando el consumo real en kilovatios hora (kWh) durante el periodo.
  • Potencia contratada: Es un coste fijo que pagas por la capacidad máxima de energía que puedes utilizar simultáneamente. Se mide en kilovatios (kW) y se factura en euros por kW al día.
  • Energía consumida: Refleja el total de kWh consumidos en el periodo. Se calcula multiplicando el consumo por el precio del kWh según tu tarifa.
  • Impuestos y tasas:
  1. Impuesto sobre la electricidad: Aplicado al consumo y a la potencia contratada.
  1. IVA: En 2025, ha vuelto al 21%, incrementando el coste total de la factura.
  • Alquiler de equipos: Si no eres propietario del contador, se incluye un cargo por su alquiler.
  • Descuentos o penalizaciones: Cualquier promoción aplicada o penalización por incumplimiento de condiciones contractuales.
  • Total a pagar: La suma de todos los conceptos anteriores.

¿Qué pasa a partir del 1 de enero de 2025?

Llegados a este punto, debes conocer las novedades regulatorias que a partir del 1 de enero de 2025 afectan directamente al precio que vas a pagar en tu factura:

  • El IVA vuelve al 21%: Durante los últimos años, el IVA sobre la electricidad estuvo reducido al 10% para aliviar el impacto del aumento de los precios. Sin embargo, desde enero de 2025, ha vuelto al 21%, incrementando directamente el coste total de la factura.
  • Subida en las tarifas reguladas: Las tarifas de acceso y el coste por kWh han experimentado un aumento, reflejando los ajustes en los mercados energéticos y las políticas nacionales para incentivar la transición energética.

Por ejemplo, un hogar promedio con un consumo mensual de 250 kWh podría notar un incremento mensual de entre 8 y 12 euros debido a estos cambios.

Cómo optimizar tu factura

Ante estas subidas, es importante tomar medidas para reducir el impacto en tu economía familiar. Aquí van algunos consejos prácticos:

  1. Revisa tu potencia contratada: Si tienes una potencia superior a la que realmente necesitas, podrías estar pagando de más. La mayoría de los hogares funcionan bien con una potencia entre 3,45 y 4,6 kW.
  1. Aprovecha las horas valle: Con las tarifas de discriminación horaria, puedes ahorrar consumiendo más energía durante los periodos de menor demanda (horas valle). Estos suelen ser por la noche o los fines de semana.
  1. Explora alternativas sostenibles: Cambiar a una comercializadora de energía renovable no solo reduce tu huella de carbono, sino que también puede ser más económico. Además, desde Fundeen puedes participar activamente en proyectos de energías limpias con los que invertir con impacto.

Ahora sí, ya puedes entender tu factura de la luz y tener muy presente que en 2025 esto será más importante que nunca debido a los cambios recientes. Recuerda, conocer los detalles de tu factura, ajustar tu consumo y explorar alternativas como la energía renovable puede ayudarte a optimizar tus gastos.

Compártelo donde quieras

No te pierdas nada

Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

No te pierdas nada

Acepto recibir información sobre oportunidades de inversión en Fundeen.

Una acción,
tres beneficios

Invertir en sostenibilidad tiene muchos más beneficios que los económicos. También impactamos positivamente en el medioambiente, la sociedad y el territorio.

Haciendo fácil
lo complejo

Evaluamos previamente todos los proyectos para garantizar su viabilidad, e innovamos cada día para que sea fácil y entendible para todo el mundo.

Empieza a invertir en proyectos sostenibles que impactan

Banner Home