¿En qué se diferencian el crowdfunding y el crowdlending?
En el campo de la inversión están surgiendo con fuerza nuevas modalidades que democratizan la financiación e impulsan los proyectos de empresas de todo tipo. Dos de ellas, el crowdfunding y el crowdlending destacan por facilitar los procesos y abrirse a todo tipo de inversores. Sin embargo, aunque tienen puntos en común, antes de optar por una o por otra conviene saber cómo funcionan y qué diferencias hay entre ellas.
Qué es el crowdfunding
El crowdfunding es, según la definición del Diccionario Panhispánico, una “forma de financiación colectiva mediante la participación de muchas personas, en algún proyecto empresarial, a cambio de algún tipo de retribución o compensación”.
Este tipo de coinversión o inversión participativa suele llevarse a cabo, según la Comisión Europea (CE), a través de plataformas especializadas que permiten la interacción entre los recaudadores y los posibles inversores. Dichas plataformas suelen cobrar una comisión a los emprendedores o promotores, por publicar su proyecto, a cambio de “ofrecer un servicio seguro y fácil de usar”.
Los sitios web especializados en este tipo de micromecenazgo funcionan con un modelo de financiación “de todo o nada”, explica la CE. Es decir, si se alcanza el objetivo se obtiene el capital necesario para llevar a cabo el proyecto y, si no, todo el mundo recupera su dinero.
Qué es el crowdlending
El crowdlending es, en palabras de la CE, “una alternativa directa a los préstamos bancarios”. En este caso, “en lugar de pedir prestado a una sola fuente, las empresas pueden pedir directamente a decenas, a veces, cientos de personas”. De esta forma, las compañías tienen la opción de aceptar ofertas de préstamo al tipo de interés más bajo.
El punto de conexión entre los prestamistas y los prestatarios es una plataforma de crowdlending. En ella, “se publican las necesidades de financiación de diferentes proyectos y los prestamistas deciden en cuáles invertir y en qué cantidades”, afirma la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). “En ocasiones, estas plataformas también se encargan de emitir el préstamo y dar mayor seguridad a las inversiones, ofreciendo, por ejemplo, una garantía de recompra ante impago o estableciendo evaluaciones de solvencia para minimizar riesgos de impago”.
Entre las ventajas de esta financiación, la CE destaca la flexibilidad de los tipos de interés y los tamaños de los préstamos. Al igual que ocurre con el capital prestado por los bancos, el dinero se debe devolver. En este caso, el crowdlending facilita la gestión de los reembolsos, ya que estos se realizan a través de domiciliaciones bancarias en la propia plataforma para, después, distribuirlos entre los prestamistas.

Diferencias entre crowdfunding y crowdlending
Estas dos formas de coinversión tienen muchos puntos en común, ya que el objetivo de ambas es la financiación participativa de proyectos e iniciativas. Sin embargo, existen algunas diferencias importantes.
Objetivos:
La intención del inversor, cuando participa en un proyecto de crowdfunding, es que este se lleve a cabo y tenga éxito. De esta forma, tal y como explica EAE Business School Barcelona, se convierte en una forma de invertir a largo plazo con la satisfacción de ver la iniciativa crecer y afianzarse. En el crowdlending, el inversor tiene una mentalidad más ligada a la solvencia y el beneficio económico, por lo que prima la rentabilidad a corto plazo.
Recompensa:
El beneficio para los inversores de un crowdfunding, según UNIR, depende de la consecución del proyecto. Sin embargo, en el caso del crowdlending, al vencer el tiempo estipulado, se abona el dinero prestado con intereses a un tipo ya conocido desde la firma del contrato.
Plazos:
Un proyecto de crowdfunding dura, “mientras el inversor posea acciones”, informa EAE Barcelona. “Esto puede ser para siempre, o hasta que opte por salir vendiéndolas”. El crowdlending se asocia a un período finito, “generalmente de uno a cinco años”. Cuando se reembolsa el préstamo, la relación termina.
Riesgo:
Ambas modalidades de coinversión no se consideran de alto riesgo, ya que el dinero se recobra. En el crowdfunding, “los inversores solo recuperan lo invertido en caso de éxito del proyecto”, dice UNIR. Por otro lado, las condiciones del crowdlending, “establecen el pago periódico de unos intereses por el capital prestado”.
Rendimientos:
El crowdfunding es una inversión de capital, por lo que, según EAE Barcelona, “los rendimientos son indefinidos”. En este caso, si el proyecto o negocio prospera, los inversores, en el caso de que se encuentren en una modalidad de coinversión con acciones, obtendrán un beneficio a largo plazo. Por otro lado, el crowdlending, al tratarse de un préstamo entre pares, se asocia a una tasa de rendimiento fija.
Inversión en renovables
El sector de las energías renovables está creciendo, pero necesita un impulso para convertirse en un actor fundamental en la lucha contra el cambio climático y ayudar a lograr los objetivos de la comunidad científica, como la reducción de las emisiones a casi la mitad en 2030 y el cero neto en 2050. “Los combustibles fósiles dan cuenta todavía de más del 80 % de la producción de energía en todo el mundo, aunque las fuentes de energía más limpias cada vez ganan más fuerza”, explica Naciones Unidas. “Cerca del 29 % de la electricidad proviene actualmente de fuentes de energía renovables”.
Fundeen es la plataforma líder de coinversión en el sector de energía renovable y agente de cambio del modelo energético europeo. En ella, los usuarios pueden financiar proyectos, dentro de las modalidades de crowdfunding y crowdlending, hasta ahora reservados a grandes eléctricas y fondos de inversión, con un capital mínimo de 500 euros. Además, permite a los propios emprendedores o compañías conseguir financiación sin tener que recurrir a un banco o un fondo de inversión.
Esta empresa trabaja para democratizar la inversión en energías renovables y hacer posible que cualquier persona pueda cambiar el mundo mientras rentabiliza sus ahorros. Sin embargo, para iniciarse en este campo sin sobresaltos financieros es necesario informarse previamente. Por ello, Fundeen ha preparado una guía para invertir, con todos los datos necesarios que permiten navegar con éxito en el mundo de la inversión en renovables.
Compártelo donde quieras
No te pierdas nada
No te pierdas nada
¿Te gustó esto? Mira estos otros:
Una acción,
tres beneficios
Invertir en sostenibilidad tiene muchos más beneficios que los económicos. También impactamos positivamente en el medioambiente, la sociedad y el territorio.
Haciendo fácil
lo complejo
Evaluamos previamente todos los proyectos para garantizar su viabilidad, e innovamos cada día para que sea fácil y entendible para todo el mundo.
Empieza a invertir en proyectos sostenibles que impactan

