Autoconsumo solar, tipos y ventajas
Hoy en día, cada vez es más común apreciar en las viviendas de nuestro país sistemas de autoconsumo con placas solares, esto se debe, fundamentalmente al ahorro energético y económico que propician este tipo de instalaciones en aquellos inmuebles en los que se encuentran, así como al beneficio social y medioambiental que propicia el uso de energías limpias a todo el conjunto de la sociedad.
Dentro de los sistemas de autoconsumo en general existen distintos sistemas en la actualidad, pero lo más común en las viviendas es la instalación de placas solares, basado en el uso de la energía solar para la obtención de electricidad.
Los sistemas de autoconsumo se utilizan para la generación de energía eléctrica de manera limpia, sin recurrir a combustibles fósiles para su generación y propiciando el autoabastecimiento de la vivienda o local en el que se encuentren.
En esta entrada nos centraremos en el autoconsumo solar, viendo los distintos tipos existentes y las ventajas que presentan cada uno de ellos.
¿Qué modalidades de autoconsumo solar existen?
Cuando se habla de sistemas de autoconsumo solar, la imagen más recurrente es la de las placas fotovoltaicas, unidas al resto de la instalación, sin embargo, dentro de estos modelos existen dos variantes, diferenciándose entre ellos en función de su capacidad de independencia o no de la red eléctrica general.
Lo que propicia por tanto dos tipos de instalación; Autoconsumo independiente de la red eléctrica y autoconsumo dependiente de la red eléctrica.

Modelo de autoconsumo dependiente de la red general
Estas instalaciones funcionan complementando los servicios de abastecimiento de la red general, por lo que para satisfacer las demandas eléctricas de los inmuebles, se contará con la energía generada por la instalación de manera complementaria a la aportada por la red, que es suministrada por las empresas distribuidoras de la energía.
Entre las principales ventajas de estos mecanismos destacan:
- Los sistemas son más económicos que las instalaciones independientes, al contar con un menor número de componentes para su funcionamiento, ya que estos sistemas no cuentan con componentes como baterías o inversores.
- Se obtiene un ahorro significativo en las facturas de luz de la vivienda, así como en impuestos de la energía.
- Podrás satisfacer las necesidades energéticas en momentos de gran demanda de forma mixta, utilizando la energía de la instalación de forma complementaria a la red.
- Se fomenta el uso de energías renovables, lo que beneficia a toda la sociedad.
Este tipo de instalaciones son de especial interés para quienes quieren comenzar a utilizar energías limpias en su día a día, para aquellos que no quieren o no pueden realizar una gran inversión para la implantación del sistema y para aquellos que pese a buscar la sostenibilidad, no quieren o no pueden renunciar a estar conectados a la red general de abastecimiento.
Modelo de autoconsumo independiente de la red general
Los modelos de autoconsumo independiente de la red general, son aquellos que permiten el desarrollo normal de la vida en aquellos inmuebles donde se encuentran instalados sin la necesidad de depender de la red general para el correcto funcionamiento.
Estos sistemas cuentan con un mayor número de componentes, entre los que debemos incluir baterías, inversores y reguladores de carga.
Entre sus principales ventajas destacan:
- La obtención de electricidad se puede conseguir en cualquier punto geográfico, independientemente de donde se encuentre ubicada la instalación.
- La totalidad de la energía que se consume es energía limpia y renovable.
- A través de este tipo de instalaciones se consigue la independencia total de la red general de suministro, evitando los cambios de precios de la energía.
- El valor total de la vivienda en cuestión se ve incrementado gracias a contar con la instalación.
En definitiva, estos sistemas son idóneos para quienes buscan ser independientes energéticamente, para aquellas ubicaciones donde la red eléctrica general no consigue llegar, facilitando la vida de aquellos que residen en lugares más remotos y alejados y para quienes buscan un cambio hacia la sostenibilidad.
¿Qué opción de autoconsumo solar resultará mejor para mi domicilio?
Cuando se toma la decisión de instalar autoconsumo en un inmueble como forma de abastecimiento, se podrá optar por ambas opciones, siendo la decisión una tarea compleja, es por este motivo, que se recomienda que antes de proceder a la instalación, se realice un estudio de las necesidades energéticas de la vivienda.
Además de tener en cuenta algunos factores que definirán qué modelo de autoconsumo es el indicado en cada caso, estos son:
- La demanda real del inmueble en términos energéticos que debe cubrir la instalación para no presentar incidentes.
- La climatología de la zona en la que se realizará la instalación, además de las dimensiones disponibles para esta, cuanto mayor superficie y mayor cantidad de horas de sol por año, mayor cantidad de energía será generada.
- La ubicación de la vivienda, pues tanto los precios como los plazos de ejecución variarán en función de la ubicación de la instalación, por lo que, por ejemplo, no supone lo mismo instalar placas solares en Valencia, que en Salamanca o León.
- La posibilidad o no de conectarse a la red general, en los casos en los que no se tenga acceso, la instalación deberá ser independiente.
- La cuantía económica que se está dispuesto a desembolsar para instalar el autoconsumo.
Compártelo donde quieras
No te pierdas nada
No te pierdas nada
¿Te gustó esto? Mira estos otros:
Una acción,
tres beneficios
Invertir en sostenibilidad tiene muchos más beneficios que los económicos. También impactamos positivamente en el medioambiente, la sociedad y el territorio.
Haciendo fácil
lo complejo
Evaluamos previamente todos los proyectos para garantizar su viabilidad, e innovamos cada día para que sea fácil y entendible para todo el mundo.
Empieza a invertir en proyectos sostenibles que impactan

